La sede de la Mancomunidad del Alto Palancia acogió una jornada divulgativa sobre las ‘smart villages’ en la que se analizó la transformación digital de las pequeñas localidades mediante soluciones innovadoras orientadas a garantizar la supervivencia del mundo rural. Bajo el título ‘Los futuros del rural con herramientas digitales’, el encuentro fue organizado conjuntamente por la Cátedra de Brecha Digital y Territorio de la Universitat Jaume I, la Mancomunidad y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En el foro tomaron parte agentes de desarrollo local (ADL) de la comarca, así como técnicos de diferentes áreas de la Mancomunidad (Igualdad, Juventud, Servicios Sociales, Empleo y Fondos Europeos).

El director de la Cátedra, Vicent Querol compartió la inauguración con María Muñoz, directora general para la Lucha contra la Brecha Digital de la Generalitat Valenciana, y Jessica Miravete, presidenta de la Mancomunidad y alcaldesa de Azuébar. Muñoz hizo hincapié en la importancia del trabajo de la red de cátedras contra la brecha digital. «En el caso de la brecha digital territorial nos importa mucho la cuestión del acceso a la web, pero también las competencias de la población o la extensión de los modelos de ‘smart city’ al mundo rural».

Miravete mostró la máxima disponibilidad de la Mancomunidad para colaborar en el avance de la digitalización, a partir de las «mayores dificultades» que presenta el Alto Palancia, ante el envejecimiento de la población y la tendencia paulatina a la despoblación. En ese sentido, abogó por la coordinación de esfuerzos de las administraciones para reducir la brecha digital. «Hay mucho camino por recorrer», apuntó.

El profesor Joan Sanfélix presentó la guía práctica ‘Smart Villages’, «un documento abierto» según recordó Querol, pensado desde la transformación de la ruralidad desde un paradigma inteligente y a partir del aprovechamiento de los recursos tecnológicos desde el punto de vista colectivo de sus herramientas. Esta hoja de ruta de acciones se dirige a convertir las localidades en pueblos inteligentes con soluciones que van del Big Data al Internet de las Cosas (IoT) y otras herramientas digitales. En este sentido, Sanfélix y Querol hicieron hincapié en la relevancia de pensar en proyectos desde una perspectiva inclusiva e introducir figuras como la del agente sociodigital, capaz de dinamizar diferentes tipos de iniciativas contando con la población local.

De este modo, en la jornada se planteó la viabilidad de desarrollar pueblos inteligentes, aplicando soluciones innovadoras para afrontar los retos de su contexto social y mejorar su resiliencia, aprovechando sus fortalezas y las oportunidades que se presentan a nivel local. Querol invitó a los asistentes a, en primer lugar, «imaginar entre todos los actores hacia dónde queremos ir, de forma participativa, para no coartar los futuros posibles, algo que nos ha marcado mucho en el rural, limitando las iniciativas a la agricultura, la ganadería y el turismo: el diagnóstico del presente incapacita abrir miradas al futuro».

A continuación, se desarrolló un taller para la elaboración de proyectos de pueblo digital, en el que se concretaron los pasos que se pueden seguir para impulsar la transformación social con tecnologías de información y comunicación. Finalmente, Sara Prades, directora territorial de la Conselleria de Innovación, ha clausurado la jornada reafirmando la conveniencia de «repensar la ruralidad» y avanzar en la transformación digital con el objetivo de garantizar la calidad de vida de los territorios en vías de despoblación.

La Cátedra de Brecha Digital y Territorio de la UJI tiene como objetivo orientar políticas y acciones para que nadie en el medio rural se quede atrás en la gran transformación tecnológica y actitudinal que vivimos. Fruto de la colaboración entre la UJI y la Dirección General de la Lucha contra la Brecha Digital de la Consejería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, la Cátedra desarrolla acciones de investigación, formación y difusión para avanzar hacia una inclusión plena: más justa, accesible y democrática de los distintos espacios del territorio valenciano.

Mancomunidad Alto Palancia
Resumen de privacidad

Este sitio web, al igual que la mayoría de los sitios en Internet, usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario.
A continuación, encontrará información detallada sobre qué son las Cookies, qué tipo de Cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de Cookies de terceros.

  • ¿Qué son las Cookies?

    Las Cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (por ejemplo; smartphone, tablet o televisión conectada) del usuario durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    Como la mayoría de los sitios en internet, este sitio web utiliza Cookies para:

    • Asegurar que las páginas web pueden funcionar correctamente.

    • Almacenar las preferencias, como el idioma que ha seleccionado o el tamaño de letra.

    • Conocer la experiencia de navegación del usuario.

    • Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado el usuario o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web

El uso de Cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses del usuario, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

Este sitio web utiliza Cookies para funcionar, adaptar y facilitar al máximo la navegación del usuario.